Saltar al contenido

La Vía Lactea se sacudió hace 300 millones de años

Gaia-via-lactea
Contenidos

Excepcional descubrimiento.

Un equipo liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB, UB-IEEC) y de la Universidad de Groningen ha encontrado, mediante el análisis de los datos de Gaia, subestructuras desconocidas hasta ahora en la Vía Láctea. Los hallazgos, que aparecieron al combinar posiciones y velocidad de 6 millones de estrellas del disco de nuestra galaxia, han sido publicados en la revista Nature.

«Hemos observado formas con morfologías diferentes, como una espiral parecida a la concha de un caracol. La existencia de estas subestructuras se ha observado por primera vez gracias a la precisión sin precedentes de los datos aportados por el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA)», dice Teresa Antoja, investigadora del ICCUB (IEEC-UB) y primera firmante del artículo. «Estas subestructuras -añade- nos permiten concluir que el disco de nuestra galaxia sufrió una importante perturbación gravitacional hace unos 300 y 900 millones de años».

Este es uno de los primeros grandes hallazgos de la «Arqueología Galáctica» tras la publicación de los datos de Gaia que deberían permitir a los investigadores conocer los orígenes y la evolución de la Vía Láctea.

galaxia-enana-sagitario

¿Qué causó este disturbio?

Para responder a esta pregunta, los investigadores compararon la estructura y el nivel de torsión de la espiral con modelos de la dinámica de la galaxia. Como señalaron los investigadores, esto les permitió formular la hipótesis de que la perturbación fue causada por la galaxia enana de Sagitario que pasa cerca del disco de la Vía Láctea.

El estudio implica, definitivamente, que el disco de nuestra galaxia es dinámicamente joven, sensible a las perturbaciones y a los cambios en el tiempo. Una de las formas más distinguibles que vimos, es el patrón en espiral de las estrellas cerca del Sol, y que nunca antes se había visto.

En realidad, las formas observadas en los gráficos eran tan claras , que pensamos que podría ser un error en los datos. En este sentido, más de un centenar de ingenieros y científicos europeos, entre los que la UB desempeñó un papel destacado, trabajaron durante meses en las tareas de verificación y validación de los datos de Gaia. En el marco de esta tarea, Mercè Romero Gómez, investigadora de la UB, afirma que «con las simulaciones realizadas en la UB también podemos reproducir las espirales observadas».

El efecto de la galaxia enana de Sagitario

Como cuando una piedra cae en el agua, y crea ondas que se extienden en la superficie, o cuando un imán se acerca a los empastes de hierro y éstos se enajenan en una cierta dirección, las estrellas en el disco galáctico se ordenan de cierta manera después de la atracción gravitacional de la galaxia satélite que pasó junto a ellas. Después de algún tiempo, las estrellas mantienen los efectos de la perturbación que las sacudió en sus movimientos, y ahora se puede ver una espiral en los gráficos.

Sabemos que nuestra galaxia es caníbal, y que ha crecido al comerse otras galaxias pequeñas, como lo está haciendo ahora con la galaxia enana Sagitario. No obstante, la masa de Sagitario sigue siendo lo suficientemente grande como para causar un notable impacto gravitatorio. Lo que vemos ahora no responde a una colisión entre galaxias sino que Sagitario se acerca al disco galáctico.