La estrella más brillante de la galaxia tiene competencia
Un competidor por el reconocimiento de estrella más brillante de nuestra Vía Láctea, ha sido desenterrado en la polvorienta metrópoli del centro de la galaxia.
Apodada la «estrella de la nebulosa Peonía», la brillante bombilla estelar fue revelada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y otros telescopios terrestres. Arde con la luz de unos 3,2 millones de soles.
La actual campeona de las «estrellas más brillantes» es Eta Carina, con una enorme potencia solar de 4,7 millones de soles. Pero al parecer los astrónomos, afirman, que es difícil precisar el brillo exacto, o el grado de luminosidad, de estas estrellas abrasadoras, de modo que podrían potencialmente brillar con una cantidad similar de luz.
«La estrella de la nebulosa Peonía es una criatura fascinante. Parece ser la segunda estrella más brillante que conocemos en la galaxia, y está ubicada en lo profundo del centro de la galaxia», dijo Lidia Oskinova de la Universidad de Potsdam en Alemania. «Probablemente hay otras estrellas igual de brillantes, si no más brillantes, en nuestra galaxia que permanecen ocultas a la vista.» Oskinova es el investigador principal de la investigación y segundo autor de un artículo que aparecerá en un futuro número de la revista Astronomy and Astrophysics.
Los científicos ya conocían la estrella de la nebulosa Peonía, pero debido a su ubicación protegida en el polvoriento centro de nuestra galaxia, su extrema luminosidad no fue revelada hasta ahora. Los ojos infrarrojos perforantes de Spitzer pueden ver directamente al corazón de nuestra galaxia, a regiones impenetrables por la luz visible. Asimismo, los datos infrarrojos del Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral en Chile fueron integrales en el cálculo de la luminosidad de la estrella de la nebulosa Peonía.
«La astronomía infrarroja abre vistas extraordinarias del entorno de la región central de nuestra galaxia», dijo Oskinova.
Las estrellas más brillantes del universo también son las más grandes. Los astrónomos estiman que la estrella de la nebulosa Peonía comenzó su vida con una gran masa de aproximadamente 150 a 200 veces la de nuestro sol. Las estrellas con éste índice de masa son raras y extrañas, porque exceden los límites requeridos para que se formen las estrellas. La teoría predice que si una estrella comienza demasiado masiva, no puede mantenerse unida y debe romperse en una estrella doble o múltiple.
La estrella de la nebulosa Peony no solo es fuerte, sino que también tiene una gran circunferencia. Es un tipo de estrella azul gigante llamada estrella Wolf-Rayet, con un diámetro aproximadamente 100 veces mayor que el de nuestro sol. Eso significa que esta estrella, si se coloca donde está nuestro sol, se extendería hasta aproximadamente la órbita de Mercurio.
Con tanta masa, la estrella apenas se mantiene unida. Arroja una enorme cantidad de materia estelar en forma de fuertes vientos a lo largo de su relativamente corta vida útil de unos pocos millones de años. Esta materia es empujada tan fuerte por la fuerte radiación de la estrella que los vientos aceleran hasta cerca de 1.6 millones de kilómetros por hora (un millón de millas por hora) en sólo unas pocas horas.
Finalmente, la estrella de la nebulosa Peonía explotará en una fantástica explosión de proporciones cósmicas llamada supernova. De hecho, Oskinova y sus colegas dicen que la estrella está lista para explotar pronto, lo que en términos astronómicos significa en cualquier momento a partir de ahora hasta dentro de millones de años.
«Cuando esta estrella explote, evaporará cualquier planeta que orbita estrellas en la vecindad», dijo Oskinova. «Más lejos de la estrella, la explosión podría desencadenar el nacimiento de nuevas estrellas.»
Además de la estrella misma, los astrónomos notaron una nube de polvo y gas, llamada nebulosa, rodeando la estrella. El equipo investigador llamó a esta nube, la nebulosa Peonía porque se asemeja a la flor ornamentada.
«La nebulosa probablemente fue creada a partir de la fuga de polvo de la estrella masiva de la nebulosa Peony», dijo Andreas Barniske de la Universidad de Potsdam, autor principal del estudio.
Wolf-Rainer Hamann, también de la Universidad de Potsdam, es otro de los coautores del trabajo y el investigador principal de un programa Spitzer que permite esta investigación.